Infarto agudo de miocardio y angina de pecho
- Infarto agudo de miocardio y angina de pecho
- Recomendaciones
- Utilización de cafinitrina/nitroglicerina sublingual
¿Qué es?
El corazón es el responsable de impulsar la sangre hacia el resto del organismo, de esta manera recibe el oxígeno y nutrientes que requiere.
A su vez, las arterias coronarias derecha e izquierda, son las que suministran el oxígeno al corazón para su correcto funcionamiento.
El músculo cardíaco recibe el nombre de miocardio y no existe en el cuerpo otro músculo tan resistente y fuerte como él.
Las arterias coronarias sanas son elásticas y lisas en su interior.
A medida que cumplimos años se van depositando en su interior sustancias como: grasas (entre ellas el colesterol), calcio... que de forma progresiva las estrechan dando lugar al desarrollo de lo que conocemos como aterosclerosis.
Se trata de una enfermedad crónica cuyo origen y desarrollo depende mucho de factores genéticos, y por supuesto, de los hábitos de vida de cada uno: dieta, actividad física y tabaquismo, fundamentalmente.
Su desarrollo dará lugar al estrechamiento de las arterias y a la formación de trombos.
Si se llega al punto en el que las arterias se obstruyeran por completo la sangre no podría llegar al miocardio, dando lugar al proceso que conocemos como insuficiencia coronaria que puede desembocar en: angina de pecho (si la obstrucción no es total) o infarto de miocardio (si la obstrucción es total).


La angina de pecho
Es el dolor que se produce como resultado de una falta temporal de oxígeno en el corazón. Suele ser un dolor breve y normalmente desaparece con el reposo o tomando una pastilla de nitroglicerina sublingual.
A pesar de que la propia angina, el dolor, es la forma más común de presentación, hay pacientes, en especial las mujeres, que presentan síntomas atípicos como náuseas, sensación de falta de aire, sudoración, síncopes o dolor en la mandíbula, cuello, brazo, hombro o epigastrio.
Es el dolor que se produce como resultado de una falta temporal de oxígeno en el corazón
Aparece con frecuencia en momentos de actividad física o estados de nerviosismo y ansiedad, tras una comida copiosa y, en otras ocasiones, en momentos de reposo.
El infarto
En el caso del infarto, la arteria coronaria queda completamente ocluida durante un periodo bastante largo de tiempo, normalmente debido a un coágulo que se queda estacionado en el estrechamiento de la arteria.
El músculo cardíaco queda insuficientemente irrigado, no recibe oxígeno y por tanto no puede funcionar, quedándose muerta o necrótica la zona más afectada.
El infarto de miocardio puede ir precedido de episodios de angina de pecho previos o bien presentarse de forma brusca.
Los medicamentos fibrinolíticos pueden romper incluso hacer desaparecer el coágulo que se encuentra en el interior de las arterias coronarias, permitiendo salvar tejido del corazón.
La arteria también puede desobstruirse mediante un catéter introducido en la arteria coronaria (angioplastia).
Por ello si aparece dolor en el pecho de intensidad, localización y duración compatibles con un infarto, esta persona debe ser atendida lo más rápidamente posible para favorecer su recuperación, en un centro sanitario.
Signos de alerta:
Dolor torácico, mareos, falta de aire… El dolor de la angina o del infarto suele estar localizado en el área anterior y central del pecho y se presenta frecuentemente en forma de opresión, asociada a dolor o quemazón interno. Se puede extender hacia la espalda, el cuello, la mandíbula, los hombros y/o ambos brazos.
Otros signos de alerta son: sudoración fría, malestar general, náuseas y vómitos, sensación de falta de aire, mareos e incluso pérdida de consciencia. A veces el dolor puede confundirse al presentarse de forma atípica como un dolor de muelas (se irradia a mandíbula), con artrosis (si se localiza inicialmente en el brazo y hombro izquierdo) y con problemas digestivos (si se localiza más abajo en la zona abdominal por encima del ombligo).
En el caso de pacientes con diabetes y en las mujeres el dolor no va a estar presente en el pecho, pero sí el resto de síntomas, que puede indicar que el corazón está sufriendo serios problemas para funcionar. Lo más importante es no autodiagnosticarse y acudir siempre al centro de Atención Primaria. Si llegáramos a encontrarnos ante un dolor torácico que no cede espontáneamente, debemos tomar una serie de medidas.

Autoras
Nekane Murga Eizagaechevarria. Cardióloga. OSI Bilbao-Basurto
Dra. Miren Morrillas. Cardióloga. OSI Bilbao-Basurto
Recomendaciones
Durante el ingreso en el hospital o en la primera consulta con su médico o enfermera posteriormente a sufrir un infarto, pregunte a los profesionales todo lo que usted puede necesitar, haga una lista con sus dudas, como:
- Los cambios en los hábitos de vida que le son convenientes.
- Las medicaciones necesarias y cómo tomarlas.
- Cómo debe actuar ante nuevas crisis cardiacas.
- Las revisiones de su enfermedad y en cuanto tiempo debe realizar la siguiente consulta.
- Cuándo podrá incorporarse a su actividad laboral.
Las recomendaciones generales para las personas que sufren enfermedades de las arterias del corazón son las siguientes:
- En su domicilio tome una dieta variada, con poca sal (especialmente si tiene la tensión arterial elevada), rica en pescado azul, en fruta, verduras y legumbres.
- Evite los productos ricos en colesterol y grasas (son grasas especialmente malas para la salud las llamadas “saturadas” y las “trans”, tampoco son beneficiosos el aceite de “palma y coco”). Revise las etiquetas de los productos que compra.
- Recuerde lo importante que es abandonar completamente el consumo de cigarrillos. Más de la mitad de las personas vuelven a fumar a lo largo del año siguiente a haber padecido un infarto. El abandonar el tabaco evita que se le vuelvan a obstruir las arterias del corazón. Pida ayuda en su centro de salud.
- Comience a realizar paseos y actividad progresivamente a partir del alta del hospital, salvo que le señalen normas concretas para su situación durante el ingreso. No permanezca inmovilizado en la cama o sillón. Aumente progresivamente la distancia a recorrer con incrementos semanales.
- Los ejercicios que ayudan a estirarse y mantenerse ágil los puede realizar en su domicilio, están especialmente indicados los días fríos que no pueda salir de su casa. Evite levantar pesos (inicialmente no debe superar los 3 Kilos de peso). Evite ejercicios que le impidan hablar o que le provoquen jadeo. Si el ejercicio le provoca dolor en el pecho pare y no haga ejercicios que le inicien el dolor y consúltelo en la próxima revisión en su centro de salud.
- La mayoría de los pacientes pueden mantener una actividad sexual a partir de los 15 días del infarto, similar a la que tenían previamente al ingreso en el hospital. Si usted es capaz de subir 2 pisos de escaleras sin tener dolor en el pecho ni fatiga, será capaz de mantener relaciones sexuales sin problemas. Si necesita medicación para la disfunción eréctil, recuerde que no debe usar cafinitrina o productos con solinitrina (parches) dos días antes o dos días después de haber tomado estos fármacos (Viagra, Levitra o Cialis). Si utiliza estas medicaciones y acude a un hospital debe avisar de que los ha tomado.
- La incorporación laboral debe esperar al menos de 4 a 6 semanas, y depende del tamaño del infarto así como del tipo de trabajo que tenga. Este es un aspecto que debe comentarlo con su médico.
- Probablemente toma medicaciones que dejan la sangre con mayor tendencia al sangrado. Son los medicamentos llamados antiagregantes y anticoagulantes. Esta medicación es muy importante no suspenderla los meses posteriores al infarto o angina, especialmente si se le ha realizado una angioplastia o se le ha colocado un Stent en las arterias coronarias.
- Si acude al dentista o a cualquier profesional de la salud en los meses siguientes a tener un infarto, debe avisarle de toda la medicación que toma.
- Habitualmente los procedimientos que se realizan en la consulta del dentista (empastes, limpiezas) se pueden realizar sin suspender la medicación antiagregante, ya que el riesgo de hemorragia es mínimo. Para las extracciones de muelas es conveniente valorar individualmente la posibilidad de cambiar la medicación o retrasarlo hasta que la medicación se pueda suspender.
Los tratamientos Antiagregantes (al dejar la sangre con menor capacidad de formar coágulos), pueden provocar hemorragias graves si se realizara una operación, cirugía o toma de biopsia sin tenerlo en cuenta. Por este motivo, se puede establecer con su médico la fecha que puede ser adecuada para retirar los antiagregantes o medicación que favorece el sangrado y como debe actuar si precisa una intervención quirúrgica.
- No todas las personas que toman antiagregantes tienen que tomar medicación de tipo protector gástrico, aunque si ha tenido antecedentes de úlcera o comienza con ardores debe consultarlo con su médico.
- Si necesita una cirugía urgente, (se cae y necesita operarse de cadera), avise al equipo de todo lo que está tomando, con las medidas oportunas pueden operarle. No se preocupe, si el equipo que le atiende conoce su situación utilizará medicaciones que pueden evitar la hemorragia, y le realizará la anestesia y los cuidados posteriores que necesita.
- Si comienza a notar algún síntoma que le recuerda al infarto o a la angina de pecho, si es de reposo debe usar la pastilla o spray para debajo de la lengua (solinitrina o cafinitrina o vernies). Ante un dolor en el pecho en reposo, especialmente si no cede con la pastilla de debajo de la lengua, debe llamar al 112.
- Si lo que nota le recuerda al infarto pero es haciendo esfuerzos (subiendo una cuesta), evite lo que le provoca el dolor y consulte con su médico.
- Si la opresión o mal estar en el pecho le aparece con pequeños esfuerzos o cada vez con esfuerzos menores, no espere, debe acudir a Urgencias.
- Puede que no le recuerde al infarto, pero que no se encuentre bien con los esfuerzos, con alguna manifestación que no tenía con anterioridad, como dolores musculares o fatigabilidad puede ser por efectos secundarios de la medicación. No aumente la intensidad del ejercicio y consulte en su centro de salud.
Utilización de cafinitrina / nitroglicerina sublingual
A los/as pacientes que tienen o han tenido una enfermedad cardiaca producida por las arterias coronarias (infarto, angina de pecho, colocación de stent, angioplastia, etc.), se les recomienda llevar habitualmente Nitroglicerina en forma de pastillas o spray (también llamado Cafinitrina o Vernier).
En caso de dolor en el pecho, espalda, brazos o síntomas que le recuerden a cómo se manifestó el infarto o la angina anteriormente, puede utilizarla.
No todas las enfermedades cardiacas deben ser tratadas con la nitroglicerina debajo de la lengua, pregunte a un profesional sanitario si en su caso está indicado utilizarla.
Si le han recomendado utilizar cafinitrina sublingual, y comienza con dolor en el pecho:
- Si aparece el dolor estando en reposo, sin realizar ejercicio, (en la cama, en el sofá o con pequeños movimientos) ponga 1 comprimido o 2 toques de spray debajo de la lengua. Si no le ha ocurrido tener dolor en el pecho o los síntomas en reposo en nuevas ocasiones desde que sufrió la enfermedad cardiaca, avise al tfno. 112 para ser valorado. Con un dolor en el pecho en reposo, que se prolonga más de 10 minutos o que persiste a pesar de usar una pastilla o spray sublingual, no debe conducir ni irse a la cama o quedarse solo en una habitación, ya que parece una angina o infarto. Puede correr riesgos si llega a ponerse peor y no puede avisar.
- Si no cede el dolor en 10 minutos, sigue el dolor a pesar de la utilización del comprimido o el spray, puede usar una nueva dosis (pastilla o spray debajo de la lengua) hasta un total de 3 ocasiones, pero sería necesario llamar al servicio de urgencias (112).
- Es importante que recuerde que la nitroglicerina / cafinitrina debe utilizarse estando sentado o tumbado y que no debe incorporarse o levantarse en los siguientes 20 minutos. Cuando se levante o incorpore, después de haber utilizado la medicación debajo de la lengua, tendría que hacerlo con precaución (puede provocarle mareo y hay personas que llegan a caerse).
La nitroglicerina/cafinitrina puede provocar descenso de la tensión arterial por lo que tenga precaución en las actividades que realiza cuando la utiliza. No se confíe porque haya utilizado la cafinitrina en alguna ocasión ya que puede ocurrir que unas veces provoque mareo y otras no. Por lo que debe recordar que no tiene riesgos, es un mareo que dura un ratito corto, pero que tiene riesgo el golpe que pueda darse si se cae (nunca la utilice conduciendo o subiendo escaleras o realizando actividades que puedan tener riesgo).
En las personas que produce mareo la cafinitrina e incluso pérdida de conocimiento, es de muy corta duración, pocos minutos y se respira con normalidad. Si deja de respirar la persona con dolor en el pecho, lo más probable es que esté sufriendo una parada cardiaca.
Es importante que recuerde que la nitroglicerina / cafinitrina debe utilizarse estando sentado o tumbado y que no debe incorporarse o levantarse en los siguientes 20 minutos
Lo ideal es que si usted no se encuentra bien y va a utilizar nitroglicerina/cafinitrina avise a las personas que le rodean (no vaya a una habitación sin comunicarlo a sus familiares).
La nitroglicerina/cafinitrina puede provocar en algunos pacientes un dolor de cabeza después de su utilización. El dolor de cabeza por el uso de cafinitrina es transitorio (desaparece en aproximadamente una hora) y no tiene riesgos.
Hay personas que tienen una enfermedad en las arterias del corazón de forma permanente, cuyas lesiones en el corazón no se han podido arreglar totalmente. Estas estrecheces de las arterias coronarias, pueden producir síntomas de dolor o angina de pecho ocasional. Estos pacientes con angina de pecho crónica sufren episodios de dolor en el pecho de forma periódica (por ejemplo cada semana) y en situaciones diversas (al comenzar a andar, con el frio, con el estrés, etc.). Si usted tiene estas lesiones en el corazón que le provocan síntomas y su médico o cardiólogo esta avisado de que esto ocurre y le ha recomendado usar cafinitrina, dejar la actividad y/o estar relajado posteriormente pero permanecer tranquilo si el dolor desaparece. Si el episodio de dolor que tiene es similar al que tiene en otras ocasiones, podría quedarse en casa tranquilo o seguir sus actividades con precaución, pero siempre que esto sea lo que le ha recomendado su médico. Infórmele en su próxima consulta si esto ocurre.
Recuerde ante un dolor en pecho, puede usar nitroglicerina debajo de la lengua pero:
- Avise a las personas próximas que no se encuentra bien.
- Espere al menos 20 minutos para incorporarse.
La única interacción o riesgo que tiene si usted utiliza nitroglicerina/cafinitrina es con las medicaciones que pueden utilizar los hombres para la disfunción eréctil (pastillas para mantener relaciones sexuales como Viagra, Cialis o Levitra).
Si ha utilizado nitroglicerina/cafinitrina no podría utilizar en los siguientes dos días medicaciones para la disfunción eréctil. De igual modo, si ha utilizado medicación para la disfunción eréctil en los dos días previos no puede utilizar nitroglicerina/cafinitrina sublingual. Es algo que debe conocer su médico, así como los médicos que le atienden de forma urgente por un dolor en el pecho u otra sintomatología.
Si avisa al servicio de urgencias cuando le atiendan avíseles de las cafinitrinas que ha utilizado. Si acude a su médico a una revisión es muy importante que le indique si ha utilizado cafinitrina desde la última visita. Cuando vaya a las revisiones de su enfermedad o controles, les debe avisar el número de veces que ha utilizado cafinitrina. Este dato es importante para su seguimiento.
Fecha de última modificación: