Botiquín casero. Materiales y medicamentos
¿Qué es un botiquín casero?
Es un mueble o caja donde se guardan las medicinas y materiales destinados a atender las molestias que no requieren consulta médica.
Es útil en caso de accidentes o síntomas leves y su contenido se tiene que adaptar a cada familia. Así, por ejemplo, en el caso de familias con niños, el botiquín deberá contener medicamentos ajustados a sus necesidades (dosis menores, presentaciones en jarabes, cierre de seguridad, etc…).
¿Qué no debe haber en un botiquín?
Un botiquín NO es una farmacia ni un almacén de medicamentos. Tampoco es el lugar en el cual se guardan las medicinas de uso diario de los miembros de la familia, como pueden ser los tratamientos para la tensión o el colesterol… Estas medicinas deben estar en otro sitio de la casa.
Evite tener en el botiquín casero:
- Medicamentos caducados. Medicamentos en mal estado o que hayan cambiado de aspecto sin prospecto, ni envase original.
- Restos de tratamientos anteriores. Es especialmente importante en el caso de los antibióticos, que deben emplearse sólo bajo prescripción médica.
- No tenga antibióticos ni los solicite al farmacéutico a menos que un/a médico/a se lo haya indicado para una enfermedad concreta que padece.
- Tratamientos habituales de la familia. Estos medicamentos se deberán guardar en otro sitio para evitar confusiones. En caso de que haya varias personas tomando medicamentos de forma habitual, estas medicinas deben colocarse en sitios separados para evitar confusiones.
- Material que no funciona o estropeado (pinzas oxidadas, termómetro estropeado…)
¿Qué debe contener un botiquín?
- Termómetro en correcto estado de funcionamiento.
- Material de curas:
- Suero fisiológico para lavado de heridas o hacer lavados nasales y oculares. Después de cada uso desechar el sobrante o mantener abierto durante un periodo corto.
- Antisépticos como clorhexidina acuosa o povidona yodada para evitar la infección de las heridas.
- Tijeras de punta redondeada. Para lavarlas después de su uso puede usar agua y jabón y clorhexidina.
- Pinzas para la extracción de cuerpos extraños. Para lavarlas después de su uso puede usar agua y jabón y clorhexidina.
- Jeringa desechable para lavados de heridas y nasales así como para las dosificaciones pediátricas.
- Tiritas.
- Gasas estériles.
- Esparadrapo.
- Bolsa para aplicar frío.
- Vendas.
- Sales de rehidratación oral. Son útiles en casos de diarreas o vómitos importantes que puedan dar lugar a deshidratación, lo que suele ser más probable que ocurra en niños o ancianos. Son preparados comerciales adecuados a las diferentes edades, que se presentan en sobres para preparar en el momento o en presentaciones líquidas con sabores que pueden ser más fáciles de tomar por los niños.
- Pomada para quemaduras superficiales y crema para las quemaduras solares.
- Pomada o cremas barrera para las escoceduras de la piel. Suelen tener óxido de zinc. Es muy útil en el caso de la dermatitis del pañal.

Medicamentos
Los medicamentos han de almacenarse siempre en su envase original y con su prospecto, así se podrán consultar en cualquier momento las dudas sobre su utilización. Una lista orientativa de medicamentos a incluir en el botiquín es la siguiente:
Para el dolor y la fiebre
Analgésicos y antitérmicos, como el paracetamol o el ibuprofeno
El paracetamol es un buen analgésico para el dolor leve o moderado y no afecta al estómago. Es el medicamento de elección si padece úlcera gástrica, asma, es tomador de anticoagulación oral, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y/ o es alérgico a los inflamatorios tipo (ibuprofeno, naproxeno, dexketoprofeno).
La dosis recomendada en personas adultas y/o a partir de 34 kg de peso es:500mg cada 6 horas.
La dosis diaria recomendada para niñas/os se calcula en función del peso. Para un jarabe de paracetamol de 100mg/ml (lo más común en el mercado):
No es necesario despertar al niño/a para administrar estos antitérmicos.
Si toma alguno de estos fármacos no dé al niño/a otro tipo de medicamentos para el catarro o tos ya que podría suponer un riesgo de sobredosificación.
Antiinflamatorios
Esas medicinas sólo se deben usar cuando hay datos que orienten a que la dolencia está causada por una inflamación y/o para aliviar el dolor leve moderado (menstrual, de cabeza, etc) Hay personas a las que estos medicamentos les pueden provocar problemas en el estómago, por lo que su utilización debe ser recomendada por el médico. El más utilizado es el ibuprofeno.
La dosis más segura y adecuada de ibuprofeno en adultos es 400 miligramos, que en caso necesario, puedes tomar hasta tres veces al día.
Para los más pequeños de la casa, existen los jarabes de ibuprofeno. Estos se diferencian en su concentración pudiendo encontrarse al 2% o al 4%, por lo que antes de su administración deberá de saber que concentración está manejando. La siguiente tabla muestra la dosis recomendada según el peso.

Fecha de última modificación: