Educar en un mundo digital
- Educar en un mundo digital
- Desarrollo psíquico y emocional
- Bienestar digital
- Consecuencias del uso abusivo de pantallas
- Recomendaciones para cada etapa del crecimiento
- También te puede interesar
Vivimos en la era digital y estamos en contacto directo y continuo con la tecnología, por lo que resulta fundamental tener una relación saludable con ella.
Las personas educamos con la idea y el deseo de que los niños y las niñas crezcan con salud y con habilidades para manejar una amplia variedad de situaciones y emociones. Una de las dificultades que encontramos es que no existe un modelo previo a seguir porque estamos ante las primeras generaciones educadas en el mundo digital, por eso es importante que se reflexione en casa sobre cómo abordar el manejo de las pantallas y ser conscientes de que las personas adultas son ejemplo para los niños y niñas..
El tiempo que pasamos delante de las pantallas es tiempo que no invertimos en relacionarnos o interactuar con otras personas o con el entorno.

Desarrollo psíquico y emocional
Las personas somos seres sociales que experimentamos una amplia variedad de situaciones y emociones. Las relaciones, la interacción con otras personas, el lenguaje, la actividad física y el descanso son necesarias para el correcto desarrollo del cerebro y se ven afectadas si existe una pantalla que interfiera. El tiempo empleado en las pantallas se resta al dedicado a la relación con otras personas o con el entorno.
La primera relación que se establece al nacer es con la madre y/o el padre, debemos cuidarla especialmente y ser conscientes de la interferencia de las pantallas en el desarrollo psíquico y socioemocional. Esto es fundamental en las primeras etapas de la vida, en las que se aprende a gestionar emociones, empatizar y comunicarse.
Durante el primer año de vida resulta importante la mirada, el tacto y la voz en las rutinas diarias de alimentación, higiene o sueño. Cuando comienza a caminar podemos ayudarle a descubrir el mundo mediante juegos que fomenten su desarrollo (juegos manipulativos y de movimiento).
Durante la infancia, el juego, el ocio y el aprendizaje están ligados y son necesarios para educar, transmitir valores y relacionarse.
Además, las pantallas suponen un estímulo sensorial constante (ruidos e imágenes) que pueden afectar a la atención y al aprendizaje entre otros.

Existen estudios de neurociencia que relacionan el mayor uso de pantallas con una menor expresión verbal, menor empatía, alteraciones en la atención, en las funciones ejecutivas, en el sueño y en la memoria.
Bienestar digital
La sociedad actual presenta algunas características que no favorecen un adecuado desarrollo, por lo que os planteamos algunas ideas generales con las que promover cambios positivos.
Dificultad | Posible solución |
---|---|
El deseo de gratificación instantánea | Ejercitar la paciencia, por ejemplo, no dando inmediatamente lo que piden o fomentando proyectos que duren más de un día como tocar un instrumento |
El exceso de información | Restringir las opciones de búsqueda, por ejemplo, a la hora de elegir una película para ver en familia, dar dos o tres posibilidades |
La preferencia por contenido superficial | Practicar actividades de esfuerzo, por ejemplo, lectura, juegos de memoria visual, memorizar canciones. |
El enganche de nuestra atención inmediata | Insistir en el aprovechamiento del tiempo, por ejemplo, limitar tiempo en algunas aplicaciones. |
La búsqueda de emociones vibrantes | Ayudar a gestionar el aburrimiento, ejercitando la creatividad, por ejemplo, dejándoles cerca material de manualidades, pinturas. |
Algunas normas comunes dentro del entorno familiar que ayudan a una relación cercana, serían:

- Apagar los móviles por la noche para favorecer el descanso. Además, se recomienda dejarlos fuera de la habitación para evitar usarlos justo antes de dormir, ya que podría alterar el sueño.
- Prescindir de las pantallas durante las comidas para favorecer la comunicación.
- Fomentar la interacción y el ocio libre de pantallas como: actividad física, escuchar música, estudiar, leer, dormir, teatro, juegos con familia y amistades.
- Programar tiempo compartido de pantallas, como ver una peli, jugar a un videojuego, compartir contenidos, lectura o música, baile… de forma que se conviertan en un punto de unión. El uso compartido de pantallas resulta menos perjudicial que el uso individual.
- Entorno familiar como modelo: donde las madres, los padres y el resto de familiares y personas cercanas son ejemplo del buen uso de las pantallas.
Consecuencias del uso abusivo de pantallas
Existen estudios de neurociencia que relacionan el mayor uso de pantallas con una menor expresión verbal, menor empatía, alteraciones en la atención, en las funciones ejecutivas y en la memoria.
Además, se pueden ver afectadas las siguientes áreas:
- Sueño: El uso de las redes sociales y videojuegos se asocia con estar menos tiempo en la cama, acostarse más tarde y tardar más en iniciar del sueño.
Además, usar cualquier tipo de pantallas antes de acostarse aumenta la somnolencia diurna; una disminución de la somnolencia nocturna; reduce la secreción de melatonina; retrasa el reloj circadiano; y una disminución y retraso del sueño REM.
Todo ello favorece el estado de ánimo depresivo, las alteraciones de la conducta, la disminución de la autoestima, y la alteración del desarrollo cerebral. - Alimentación y nutrición: Pasar tiempo frente al televisor se asocia con una dieta menos saludable aumentando el riesgo de sobrepeso y obesidad.
- Actividad física: Se ha demostrado que los y las adolescentes que tienden al sedentarismo pasan más tiempo usando pantallas y que, además, limitar su uso favorece la práctica de la actividad física.
- Visión: Ojo seco, picazón, lagrimeo, sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo o visión borrosa son algunos de los síntomas que puede causar el uso excesivo de pantallas. Además, favorece la aparición de miopía y estrabismo agudo.
- Otros: pasar mucho tiempo usando pantallas puede producir dolor cervical y lumbar, fatiga general y cefalea.


También te puede interesar
- Internet en familia: Pautas para un uso seguro. Guías para padres, madres y otras personas adultas. Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Gobierno vasco.
- Informe del comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia. Ministerio de Juventud e Infancia.
- Uso responsable y bienestar digital para el alumnado. Junta de Castilla y León.
- Plan digital familiar. Asociación Española de Pediatría.
- Decálogo para un Buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
- Plataforma para padres y madres. Empantallados.
- Pantallas amigas.
Fecha de última modificación: