Insuficiencia cardíaca
- żQué es la insuficiencia cardíaca?
- Síntomas
- Prevención
- Tratamientos y cuidados
- Medicaciones y recomendaciones
- El catarro o la gripe una situación de riesgo
¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
La Insuficiencia Cardíaca se produce cuando el corazón no puede bombear la sangre que necesita el cuerpo y se acompaña de síntomas para intentar compensarlo
Así los músculos pierden fuerza y aparece cansancio, cuesta respirar se tiende a retener líquidos y a subir las pulsaciones para compensar.
Causas
Las enfermedades cardiacas que más frecuentemente la provocan son:
- Haber padecido un infarto de miocardio (especialmente sí ha sido grande).
- Las enfermedades de las válvulas cardiacas.
- Los corazones grandes o dilatados.
- Los corazones que sufren de arritmias frecuentes.
- Las enfermedades cardiacas de nacimiento (congénitas).
- Quimioterapia o radioterapia previa.
No es una enfermedad hereditaria, aunque algunas de las causas de la misma, si pueden ser genéticas como algunas enfermedades valvulares, o del miocardio.
Favorecen la aparición de Insuficiencia Cardiaca:
- La edad avanzada,
- La tensión arterial elevada,
- La enfermedad vascular (que se estropeen las arterias de nuestro cuerpo)
- El consumo de alcohol, tabaco y cocaína.
- La presencia de azúcar elevada en la sangre o diabetes,
- El realizar poco ejercicio con una vida muy sedentaria
- La obesidad o sobrepeso.
- Comer con mucha sal.
Hay que intentar identificar los factores que la hacen aparecer por primera vez o la descompensan ya que sí se evita o corrige la causa, se pueda controlar mejor

Enlaces de interés
- Programa Mimocardio. Insuficiencia cardiaca
- Los pacientes, familiares y cuidadores pueden encontrar información útil sobre la insuficiencia cardiaca
- Fundación Española del Corazón
- Guía Actividad Física para Personas Mayores
- Evitar errores de medicación recomendaciones para el paciente
- Guía del paciente portador de dispositivos de estimulación cardiaca en seguimiento remoto
- Guía de fármacos para pacientes con insuficiencia cardiaca

Autoras
Dra. Nekane Murga Eizagaechevarria Cardióloga.
Dra. Miren Morrillas Cardióloga.
Síntomas
El funcionamiento insuficiente del corazón, puede provocar diferentes síntomas
- SENSACIÓN de FALTA de AIRE
- NECESIDAD de ALMOHADAS o de INCORPORARSE para DORMIR.
- FATIGA o DEBILIDAD
- HINCHAZÓN CON RETENCIÓN DE LÍQUIDOS que habitualmente es a nivel de los tobillos con subida de peso no justificada
Insuficiencia Cardiaca compensada.
La persona con Insuficiencia Cardiaca puede recuperarse después de haber estado limitada en las actividades, llegando a encontrarse bien
Causas que pueden descompensar una Insuficiencia Cardiaca
Hay muchas posibles causas, y en muchas ocasiones evitables.
El abandono de la medicación, la introducción de nuevas medicaciones como antiinflamatorios, Realizar esfuerzos excesivos, comidas copiosas, la toma de comidas saladas, el beber alcohol o sí bebe cantidades importantes de líquidos. La exposición a temperaturas extremas puede ser inconveniente asi como realizar ejercicio en ambiente caluroso.
Síntomas de alarma
La Insuficiencia Cardiaca puede aparecer de forma brusca (horas), pero lo habitual es que aparezca de forma progresiva, poco a poco, durante un periodo de días a semanas. En esta forma de aparición progresiva, los síntomas van apareciendo, lo que nos puede permitir identificarla y comenzar a actuar de forma precoz, evitando que llegue a ser más grave.

Recuerde
RECUERDE: No olvide los síntomas que pueden avisarle de que está empeorando la Insuficiencia Cardiaca:
- Ganancia de peso rápida: 1 kilo en un día o más de 2-3 Kilos en una semana.
- Hinchazón de pies, tobillos o piernas (queda el dedo marcado en la piel al apretar y es de mayor importancia por las tardes).
- Puede notar que orina menos cantidad o más oscuro.
- Cansancio, sensación de que no puede respirar bien y fatiga al realizar pequeños esfuerzos (subir una pequeña cuesta). No puede hacer los paseos que realizaba hace unos días.
- Cansancio, fatiga o dificultad para respirar estando en reposo.
- Sensación de falta de aire brusca al acostarse o durante la noche. Alivio utilizando almohadas o al incorporarse de la cama.
- Tos persistente, pero de mayor intensidad por la noche.
- Sensación de la inflamación del abdomen con malas digestiones o pérdida de apetito.
Pregunte al equipo que le atiende por la Insuficiencia Cardiaca, en su caso concreto, como debe actuar ante la reaparición de su enfermedad.
Hay pacientes que conocen su peso cuando no tienen retención de líquidos, es lo que se conoce como "el peso seco" o "peso sin retención de líquidos". Al pesarse todos los días, conociendo su peso seco puede detectar precozmente la retención de líquidos, cuando se retienen líquidos se sube de peso, incluso antes de que le provoque síntomas como ahogo. Al subir de peso, habitualmente a partir de una subida de 1 Kilo injustificado, se sube la cantidad de diurético (Furosemida) hasta recuperar "el peso seco". Si necesita subir el diurético durante más de tres días es conveniente que acuda a su centro de salud. El que los propios pacientes controlen su peso y la dosis que necesitan de pastillas para orinar es lo que se conoce como el "Autocontrol del diurético". Consulte a su médico si usted podría realizar este ajuste del diurético.
Pequeños cambios en su actividad, reduciendo la sal y subiendo el diurético (si le han confirmado en el centro de salud que puede hacerlo) puede evitar que progrese la Insuficiencia Cardiaca cuando comienza a descompensarse.
Si presenta síntomas de alarma, pero haciendo menos ejercicio con menos sal y más diurético no mejora, debe acudir a su centro de salud para consultar a su médico de Atención Primaria. Debe adelantarse a que se encuentre peor y necesite acudir a un servicio de urgencias o ingresar.
Dejar evolucionar los síntomas de alerta sin tomar medidas adecuadas, tiene riesgo para usted, por el empeoramiento de la enfermedad.
Sí presenta sensación de ahogo en reposo, dolor en el pecho, desmayo o fiebre alta, acuda a un servicio de urgencias.
Prevención de la insuficiencia cardíaca
Existe la posibilidad de prevenir el mal funcionamiento del corazón y de mejorarlo una vez que se ha producido, evitando los factores favorecedores de Insuficiencia Cardiaca.
Consejos
- Un adecuado seguimiento y control de la tensión arterial y la diabetes
- Evitar engordar
- Control del estrés
- Realizar un ejercicio o actividad saludable durante toda la vida, siendo constante
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco habitualmente
- No tomar otros estimulantes
Todos ellos, puede prevenir y mejorar la evolución de la insuficiencia cardíaca.
Recomendaciones para evitar que progrese la retención de líquidos.
- Sea muy estricto con la dieta sin sal. No añada al cocinar ni en la mesa y evite todos los alimentos que pueden llevar Sodio ("Na" es como aparece en las etiquetas).
- Beba una cantidad fija de líquidos (entre 1 litro y litro y medio). Recuerde que para contabilizar los líquidos que toma a lo largo del día, debe tener en cuenta la fruta, las sopas y la leche.
- No beba alcohol, ni bebidas gaseadas.
- Tome toda la medicación que se le ha indicado y a las horas señaladas.
- Evite el exceso de actividad y las obligaciones. Intente hacer actividades que le relajen.
- Comience a pesarse diariamente y apúntelo en una hoja o libreta
- A algunos pacientes, se les aconseja que se autoajusten la medicación para orinar (diuréticos: furosemida), y en caso de observar una retención de líquidos, subir la medicación para orinar (tomar 1 o 2 comprimidos más de los habituales, según como responda la cantidad de líquidos que pierda) durante 3 o 5 días (la más utilizada es utilizar para orinar un medicamento llamado Furosemida) y la forma de vigilar la respuesta a la subida de medicamento es mediante los cambios que se producen en el peso, si baja de peso es que está consiguiendo eliminar líquidos retenidos.
- Vigile la cantidad de orina que realiza a lo largo del día
- Si sigue subiendo de peso a pesar de haber subido el diurético, probablemente está aumentando la retención de líquidos, pida hora en su médico de atención primaria.
- No tome medicaciones nuevas (cuidado con los antigripales y los antiinflamatorios), no se auto-medique. Especialmente tenga cuidado con todo lo que es efervescente, con los antigripales y con los medicamentos antiinflamatorios (que puede que utilice para el dolor de huesos). Los tratamientos para el dolor no los tomes salvo que sean imprescindibles, ya que excepto el paracetamol, la mayoría de los medicamentos anti-inflamatorios o analgésicos pueden retener líquidos. Si ha tomado estos medicamentos en las últimas semanas retírelos para comprobar si es la causa de que esté empeorando (de la descompensación de la Insuficiencia Cardiaca).
- Si Usted es de tensión arterial elevada sería conveniente que se la tome y apunte, para mostrar estos datos a su médico en la siguiente visita. La presencia de valores muy elevados o más bajos de los habituales y de forma repetida son un motivo para solicitar cita en su médico.
Vigile lo que usted siente. Si percibe un empeoramiento brusco o progresivo o presenta dificultad respiratoria estando en reposo contacte con el Servicio de Emergencia de Osakidetza:
Tratamientos y cuidados
Cuando un paciente sufre la enfermedad de forma irreversible, no respondiendo a las medicaciones ni a los tratamientos y le provoca muchos síntomas, sí además cumple una serie de requisitos, puede ser candidato a que se le realice un trasplante cardiaco.
En ocasiones, el corazón que sufre Insuficiencia Cardiaca se beneficia de in un tipo de Marcapasos, llamado "resincronizador", que se coloca en los pacientes en los que su corazón late con "asincronía" y puede conseguir reorganizar el bombeo, mejorando la fatiga de algunos de estos pacientes o para reducir el riesgo de arrimias graves pues es capaz de reconocer y dar una descarga eléctrica para pararla, son los conocidos como los Desfibriladores implantados, que habitualmente se conocen como DAIs (Desfibriladores Automáticos Implantables).
Consejos que debería seguir:
- No fumar: Debería abandonar por completo el consumo de tabaco.
- Consumo de alcohol: No debería consumir alcohol.
- Control de presión arterial: Los valores de tensión arterial sistólica "la alta" deben ser menores de 140 mmHg en consulta o de 130–135 mmHg en domicilio.
- Control del peso: Debe pesarse diariamente sin ropa por las mañanas, al levantarse después de haber orinado.
- De forma orientativa, a las mujeres con Insuficiencia Cardiaca se les suele recomendar tomar alrededor de 1 litro al día y a los hombres sobre litro y medio por día.
- Aprenda a calcular la cantidad de líquido que está incorporando a su cuerpo, ya que tien que contabilizar la fruta, la sopa, la leche, etc.
- Límite la cantidad de excitantes, como cafeína (cafés, bebidas con cola) o teínas (tés).
- Hay medicaciones antigripales, que entre sus componentes llevan cafeína, por lo que no son recomendables habitualmente para una persona con Insuficiencia Cardiaca.
- Ejercicio físico: Es aconsejable la realización de ejercicio físico que requiera consumo de oxígeno (aeróbico) y sea de moderada intensidad (nadar, caminar, montar en bicicleta) durante, al menos, 20-30 minutos al día, 5-6 días a la semana. No debe hacerlo durante las dos horas siguientes a haber comido o con temperaturas extremas.
- Evitar la retención de líquidos: La dieta debe ser pobre en sal. Cocine sin sal y utilice otro tipo de condimentos como ajo, perejil, vinagre, limón y hierbas aromáticas. Evite alimentos con alto contenido en sal, como: embutidos, salsas, conservas, alimentos precocinados, quesos, aperitivos, bebidas embotelladas, leche en polvo y leche condensada.
- Cumplimiento farmacológico: Debe cumplir el tratamiento que se le ha recetado de forma constante y regular. Recuerde que el indicado para usted y está ajustado a sus necesidades.
- Evite automedicarse con fármacos tipo antinflamatorio: Los fármacos antiinflamatorios como: ibuprofeno, diclofenaco, dexketoprofeno, etc. pueden favorecer la retención de líquidos; por eso le recomendamos que no los utilice. Si precisara tomar un medicamento para aliviar el dolor o la fiebre puede tomar paracetamol en comprimidos. Evite los preparados efervescentes que pueden contener mucha sal.
- Evite el estrés y duerma o descanse al menos 8 horas: Puede que necesite y es conveniente usar almohadas para mantener elevada la cabecera mientras duerme. Evite las cenas copiosas. Procure buscar un tiempo para permanecer relajado y realizando una actividad que le agrade. Sí la enfermedad le preocupa mucho, póngase en contacto con otras personas que sufren esta enfermedad (asociaciones de pacientes), compartir experiencias puede ayudarle. No está solo.
- Actividad sexual: Consulte a su médico. De manera general podrá realizarse sin problemas si es capaz de subir dos tramos de escaleras sin fatiga. Evite realizarlo inmediatamente después de las comida, con temperaturas extremas o en situaciones de estrés, ansiedad o cansancio.
- Conducción: Prohibida si siente fatiga en reposo o con las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, bañarse, caminar por casa).
- Viajar en avión: Viajar en avión no suele significar un problema para las personas con insuficiencia cardíaca controlada. Se desaconseja el viaje en avión si nota fatiga en reposo o con las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, bañarse, caminar por casa) o en los casos de Insuficiencia cardiaca con hipertensión pulmonar asociada. Si no pudiera evitar el viaje en esas circunstancias, debe contactar con su compañía aérea para realizar el viaje con suplemento de oxígeno a flujo de 2 litros/minuto.
- Vacunaciones: Debería vacunarse anualmente frente a la gripe. Se recomienda la vacunación antineumocócica.
Medicaciones y recomendaciones sobre su toma
Recuerde que conocer mejor sus pastillas, puede ayudarle a tomarlas mejor y a reconocer sus efectos secundarios, pero no sustituye a la consulta del médico, siempre debe consultar si nota algún efecto de los descritos, no se automedique, ni retire ni cambie dosis sin consultar:
Puntos importantes sobre la medicación: Es importante que recuerde, que hay Medicación que no se debe tomar si está tomando anticoagulantes. Algunos de ellos, puede que estén en su casa o puede que se lo receten si acude con un dolor o un resfriado, ya que son de uso muy frecuente.
Si toma un anticoagulante, recuerde con qué medicaciones no debe asociarlo, como los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), los corticoides y los fármacos efervescentes para el dolor o la gripe.
Recomendaciones sobre la toma de medicación
El uso de pastillas es imprescindible en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca.
Las medicinas no solo mejoran los síntomas, sino que pueden prevenir el empeoramiento de su enfermedad, así que, aunque pueda respirar sin dificultad y este realizando una vida normal, deber seguir tomando la medicación tal y como le ha indicado el médico.
Los medicamentos alivian los síntomas cuando se produce la sintomatología en los periodos de "descompensación" y se ha demostrado que hay fármacos que consiguen estabilizar o mejorar la fuerza del corazón, siendo beneficiosos para el paciente.
La mayoría de las personas con Insuficiencia Cardiaca necesitan varios medicamentos para obtener los mejores resultados.
Sabemos que la medicación puede conseguir que el paciente respire mejor, con menos dificultad, retenga menos líquidos y este menos hinchado, ingrese en menos ocasiones e incluso las medicaciones pueden alargar la vida.
Además de las pastillas realice paseos frecuentes, adelgace sí tiene obesidad, que coma con poca sal y sano, junto a que cuide su presión arterial.
Cada persona con Insuficiencia Cardiaca toma la medicación ajustada a las necesidades de ese momento, que pueden ir cambiando a lo largo del tiempo, (en un momento se puede necesitar medicación para orinar mas cantidad y en otro momento, lo que necesita es medicación para bajar la presión arterial o las pulsaciones).
En ocasiones, puede que le indiquen un tratamiento cambiante a lo largo de los días y un poco complicado. Incluso puede que cambien el nombre y el color de la caja y la pastilla, según cual le entreguen en la farmacia.
Piense que se ha adaptado el tratamiento a lo que Usted necesita, por lo que cada vez que se realiza un cambio en la medicación, apúntelo claramente y al recoger las medicaciones compruebe que la forma en que lo va a tomar se ajusta a lo que le dijeron.
Para evitar
Los errores en la toma de la medicación y los olvidos son muy frecuentes, todos tenemos que estar pendientes para intentar evitarlos:
- Informe que tiene Insuficiencia Cardiaca y la medicación que toma a los médicos o enfermeras que no le conocen y siempre que acuda a un centro sanitario (servicio de urgencias, dentista). También es importante que lo conozcan sí adquiere productos de parafarmacia (dietética, herboristería, etc.).
- Su médico del centro de salud conoce su historial, pero manténgale informado de cualquier asistencia o atención que le hayan dado. Recuerde a su médico su estado de salud, siempre que realice un cambio en su medicación.
- Haga una lista con las medicinas que toma, la dosis y la hora.
- Ponga la lista en un lugar visible (con un imán en la nevera) y haga una lista en pequeño para llevar siempre con Usted (cartera), especialmente en los desplazamientos y en los viajes.
- Actualice las listas con los cambios.
- En el momento del cambio y en la farmacia confirme que va a seguir exactamente las indicaciones que le ha marcado su médico.
- Puede intentar utilizar una alarma o algún tipo de aviso. Las personas que viven con usted también pueden ayudarle a no olvidar la medicación.
Lleve la medicación necesaria en los viajes. Lleve la medicación con Usted, evite que pueda dañarse con la temperatura o perderse. En caso de viajar en avión, no deje los medicamentos en el equipaje facturado.
En resumen, las medicinas en la Insuficiencia Cardiaca se toman incluso si se encuentra bien.
El catarro o la gripe una situación de riesgo para los pacientes con insuficiencia cardíaca
Para las personas que padecen enfermedades crónicas como la Insuficiencia Cardiaca, la gripe y los catarros pueden tener peores consecuencias que para las personas sanas o jóvenes, ya que les puede agravar o descompensar su enfermedad habitual.
Vacunación
La vacunación de la gripe y contra el Neumococo se suelen recomendar a las personas con enfermedades crónicas, ya que son eficaces y seguras. Aunque este vacunado, como hay diferentes virus que producen procesos catarrales, Usted no está totalmente inmunizado contra los catarros, por lo que sigue siendo posible que coja algún catarro, por lo que sigue siendo importante tomar una serie de medidas preventivas que reducen la posibilidad de contagiarse, incluso estando vacunado.
Higiene de manos
Se puede prevenir coger o transmitir la gripe mediante una serie de medidas sencillas. La higiene de manos es la medida más eficaz para prevenir la transmisión de las infecciones que afectan a las vías respiratorias.
En caso de epidemia de gripe...
Si escucha que hay epidemia de gripe, evite estar en aglomeraciones o en sitios cerrados con mucha gente o con gente desconocida muy próxima (la gripe se transmite por contacto o proximidad y con los mocos y secreciones).
Si sabe que hay casos de gripe o catarro entre sus familiares con los que convive, tienen que lavarse las manos con jabón frecuentemente (Usted y los que le rodean) para evitar la transmisión.
Fecha de última modificación: