Síncope y parada cardiorrespiratoria
- Sobre el Síncope
- Causas y como evitar una lipotimia
- Mareos bruscos al cambiar de posición
- Pérdida de conocimiento żlipotimia?
- Parada cardiaca
- Actuación. Parada cardiaca
Síncope
El corazón con sus contracciones o latidos consigue bombear la sangre a todo el cuerpo. La distribución de la sangre por nuestro cuerpo se realiza a través de los vasos sanguíneos, (arterias y venas), que son como tuberías que se encuentran por todo nuestro cuerpo. La sangre transporta el oxígeno y todo lo que las diferentes partes de nuestro cuerpo pueden necesitar para realizar sus funciones.
Cuando en nuestro cuerpo no se realiza una correcta distribución del riego sanguíneo de forma transitoria, pero un problema del corazón no es la causa, el corazón sigue latiendo. Aún así, se puede producir una caída de la persona al suelo con pérdida de conocimiento y es lo que conocemos como síncope o desmayo banal.
El síncope es la pérdida transitoria y reversible de la conciencia, que por ausencia de fuerza de los músculos del cuerpo provoca la caída al suelo de la persona que lo sufre, pero esa persona sigue respirando con normalidad y es capaz, por sí sola, de recuperarse en segundos o pocos minutos. Enseguida la persona parpadea o intenta hablar. El síncope es lo que llamamos habitualmente desmayo o lipotimia.
La lipotimia o síncope suele ocurrir de forma repetida en personas jóvenes, (es frecuente en adolescentes), en determinadas situaciones aparece con mayor frecuencia (en ambientes calurosos o cerrados) y suele haber circunstancias y síntomas que le avisan a la persona de que va a desmayarse (suele ir precedido de sudor, mareo, zumbido de oídos, etc.). Estos síncopes suelen llamarse "vasovagales", son benignos y no tienen riesgo, (salvo el golpe de la caída al suelo).
La lipotimia es un síncope sin enfermedad, por lo que no tiene riesgos (salvo el golpe), pero hay otros síncopes que aparecen con enfermedad y nos pueden estar avisando de la presencia de esta enfermedad oculta y que puede no estar dando otros síntomas. Por lo tanto, al haber dos tipos de síncopes (los buenos sin riesgo y los malos que avisan de una enfermedad) es importante que sea valorado cada caso.
Si ha tenido un síncope o pérdida de conocimiento, no deje de comentárselo a su médico/a. Lo más probable es que no tenga riesgos.
Si una persona padece un desmayo o síncope, aunque se recupere sin problemas, pero no había tenido síncopes hasta ese momento, especialmente si ha sufrido una enfermedad cardiaca o toma medicación para el corazón, debe consultarlo con su médico/a en los siguientes días. Un síncope o desmayo en el que se tarda en recuperar el conocimiento o la persona no se encuentra bien posteriormente, debe ser valorado en ese momento.
Las causas que producen los síncopes son muy variables, aunque la más frecuente es la lipotimia o desmayo sin riesgo y sin enfermedad.
Hay datos de un síncope que le deben alertar. Si con el síncope nota síntomas como fatiga, falta de aire, compresión en el pecho, palpitaciones o si el síncope se repite en el mismo día o no se recupera totalmente, debe acudir a un servicio de urgencias inmediatamente.
En ocasiones las lipotimias son muy frecuentes y sin síntomas de aviso, provocando traumatismos por las caídas e impidiendo que la persona llegue a realizar una vida normal por el temor e inseguridad que le producen, en estos casos puede ser necesario medicación.

Recuerde
- La lipotimia no tiene riesgos para la persona que lo sufre, salvo el golpe que se puede dar.
- Un síncope o desmayo también puede avisarnos de alguna enfermedad. Ante un síncope, especialmente si es el primero que sufre esa persona, siempre debe consultar con su médico/a.
- Ante un síncope que se repite o que no se recupera totalmente (al volver el conocimiento, la persona no está totalmente bien) o se acompaña de dolor en el pecho, fatiga o palpitaciones debe avisar al servicio de Urgencias. Tiene que ser valorado de forma urgente.

Autoras
Nekane Murga Eizagaechevarria. Cardióloga. OSI Bilbao-Basurto
Miren Morrillas. Cardióloga. OSI Bilbao-Basurto
Causas de la lipotimia
Lo más frecuente es que el síncope benigno o sin riesgo, se produzca por una caída de la presión arterial transitoria. Habitualmente esta caída de la tensión arterial se produce en las personas predispuestas. Las personas que sufren lipotimias o desmayos, suelen saber en qué situaciones le suelen aparecer.
Las lipotimias suelen empezar a aparecer en la juventud y es característico que se produzcan en reposo (la persona suele estar de pie, pero no suelen ocurrir haciendo deporte).
Cada persona puede tener unos desencadenantes diferentes de la lipotimia, aunque hay algunos muy frecuentes, que es mejor que se eviten:
- El calor o los días bochornosos.
- Permanecer mucho tiempo de pie.
- Evitar lugares cerrados con muchas personas (aglomeraciones).
- Ver sangre o una extracción sanguínea.
- Estrés emocional (dolor intenso, miedo, disgusto).
- Diarrea, vómitos o sudoración intensa.
A algunas personas les puede aparecer después de una tos intensa, después de orinar o con la respiración intensa jadeante.
En las personas que las lipotimias tienen un desencadenante, lo más sencillo es evitarlo (no permanecer de pie, beber líquido, no estar en sitios cerrados con calor, tumbarse cuando le extraen sangre, etc.)
¿Qué puedo hacer para evitar las lipotimias?
Habitualmente cuando esta persona va a sufrir una lipotimia nota las mismas cosas, ya que comienzan con los mismos síntomas en cada persona. La persona que ha tenido una lipotimia, puede reconocer esos síntomas y saber que puede tener en los siguientes minutos una lipotimia e identifica que puede repetirse el desmayo que ha tenido en otras ocasiones.
Estos síntomas que alertan o avisan a la persona que va a tener una lipotimia, que aparecen en los minutos anteriores al desmayo y que son diferentes en cada persona, (van desde la visión borrosa, hasta el sudor brusco o el pitido de oídos,….), pueden permitir al/la paciente evitar la caída (sentándose o tumbándose en el suelo o avisando a los que le rodean).
Existen unos ejercicios (tilt training) que si se realizan de forma regular pueden reducir el número de lipotimias
En ocasiones, si la persona siente que le va a aparecer, puede cortarlo si se sienta cruzando las piernas y cierra los puños fuerte. Otra posibilidad es sentarse bajando la cabeza, tumbarse, salir a un lugar fresco o beber líquido. Con estas posiciones puede conseguir evitar que se produzca la lipotimia. Recuerde que debe evitar darse un golpe con la caída.
Por otra parte, como las personas que sufren lipotimias saben en qué situaciones les suelen ocurrir, tienen que intentar evitar estas situaciones:
- Si una persona predispuesta a tener lipotimias, se pone medias de compresión cuando va a estar un tiempo prolongado de pie, puede evitar la lipotimia.
- También bebiendo líquido y tomando la comida con un poco de sal puede evitar las lipotimias en la época de calor (salvo si tiene tensión alta, que debe consultar con su médico/a, si le interesa comer con sal).
- Las personas que han sufrido lipotimias después de realizar ejercicio, deben evitar esfuerzos de mucha intensidad y no deben dejar de hacer el esfuerzo de forma brusca.
- Existen unos ejercicios (tilt training) que si se realizan de forma regular pueden reducir el número de lipotimias.
Tengo mareos bruscos cuando me agacho o levanto. ¿Son síncopes o lipotimias?
En ocasiones, la tensión arterial no se adapta bien a los cambios de posición, lo que provoca mareos de muy corta duración, relacionados con la posición del cuerpo y especialmente de la cabeza. Esto es lo que llamamos mareos posicionales. Incluso en algunas personas, los cambios de posición bruscos, pueden provocar pérdida de conocimiento o síncope de muy corta duración, son los síncopes ortostáticos. Un ejemplo típico son las personas que se marean cuando se levantan de forma brusca de la cama o si se atan los zapatos.
Por lo tanto, estos mareos que se provocan por los cambios de posición pueden llegar a ser síncopes o desmayos provocando caídas y golpes (traumatismos).
Los mareos posicionales y los síncopes ortostáticos pueden estar favorecidos por la edad. También se producen por algunas enfermedades como la diabetes y el Parkinson. También pueden estar causados por las medicaciones que bajan la tensión arterial (hipotensores) o por las pastillas que hacen orinar (diuréticos). Se ven favorecidos por los estados de debilidad (cuando la persona tiene fiebre, ha adelgazado o está a dieta).
Si sufre mareos posicionales o ha padecido un síncope ortostático, levántese de forma lenta y progresiva de la cama o el sofá y evite los cambios posturales bruscos. Para levantarse de la cama, primero póngase en el borde y lentamente se incorpora hasta ponerse de pie.
Tenga cuidado, ya que este tipo de mareos pueden ser más fuertes y llegar a provocar caída. Si se incorpora de noche de la cama para orinar, es un momento de mucho riesgo para caerse, levántese poco a poco y vaya al baño con precaución. A los hombres que se levantan por la noche a orinar se les recomienda hacerlo sentado.
Tenga precaución los días de calor o si tiene fiebre o diarrea, estos mareos posicionales son más fuertes y las caídas son más frecuentes.
No todas las pérdidas de conocimiento son lipotimias
El síncope es una pérdida transitoria del estado de conciencia, pero el corazón sigue bombeando sangre al cuerpo y la persona sigue respirando, por lo que si la persona no se recupera en pocos minutos o vemos que no respira, nos encontremos ante otra situación médica.
1

2

3

- Si respira, pero está inconsciente, puede ser un problema cerebral (ictus o epilepsia) y se debe colocar al/la paciente en posición de seguridad.
- La posición de seguridad, es ponerle de lado, doblando la pierna y el brazo, para facilitar la rotación.
Es importante llamar al 112 y confirmar que la persona que hemos puesto en posición lateral, sigue respirando. Llame al 112 cerca del/la paciente y explique las cosas que le irán preguntando.
- La falta de respiración en una persona que está inconsciente (que no responde) es una parada cardiaca.
- Si la pérdida de conocimiento se asocia a ausencia de respiración, nos encontramos ante una parada cardiaca que precisa avisar urgentemente al 112 y comenzar compresiones torácicas hasta que lleguen los servicios de emergencias. Lee el siguiente punto si quieres saber qué hacer ante una parada.
Si la persona con pérdida de conocimiento se mantiene inconsciente, pero respira normalmente, nos encontramos ante un problema que puede ser cerebral, avise urgentemente al 112 y coloque al/la paciente en la posición de seguridad (lateral).
- Si la persona con pérdida de conocimiento se mantiene inconsciente, respira pero se orina y realiza movimientos con brazos y piernas, probablemente tiene una epilepsia. No hacen falta las compresiones torácicas.
- Avise urgentemente al 112, si empieza a convulsionar (realizar movimientos bruscos y repetidos con brazos y piernas) evite introducirle objetos en la boca que puedan dañarle o que se pueda tragar, aunque es conveniente que le mantenga la boca abierta. Es poco frecuente que se muerdan la lengua con fuerza y le produzca lesiones. En cuanto deje de realizar los movimientos de la convulsión, probablemente se quedara relajado pero sin responder, le tiene que colocar al/la paciente en la posición de seguridad (lateral).
- Si ha tenido la persona una caída desde un sitio alto, un accidente de moto o coche con golpe en cabeza o cuello, no mueva el cuello de la persona.
Parada cardiorrespiratoria
- Un motivo de pérdida brusca de conocimiento es el paro cardiaco. Un paro cardiaco es el cese brusco e inesperado del latido o bombeo cardiaco y en consecuencia también se detiene la circulación de la sangre y la oxigenación. La parada cardiaca provoca en pocos segundos el cese de la respiración, por este motivo es también llamada parada cardiorrespiratoria.
- La parada cardiaca o cardiorespiratoria provoca la caída al suelo de la persona que lo sufre, pero la diferencia con la lipotimia es que la persona no respira y, lo que es más importante, la correcta circulación sanguínea no se recuperar espontáneamente.
- La parada cardiaca suele ser inesperada y brusca, puede que pocos minutos antes la persona se haya encontrado bien, por lo que puede provocar que en los primeros minutos no se dé uno cuenta de la gravedad de la situación y no se reaccione inmediatamente.
- En otras ocasiones, la parada cardiaca ha podido ir precedida durante un tiempo variable de mal estar, dolor en el pecho o palpitaciones. Se ha podido interpretar la situación como algo sin mucha importancia (mala digestión).
- El cese del latido cardiaco y de la respiración provoca la muerte súbita en 5 o 10 minutos desde que se produce el desmayo o desplome de la persona. Si se reanuda el latido cardiaco en pocos minutos y se soluciona lo que ha provocado la parada cardiaca, probablemente esa persona pueda vivir muchos años con buena calidad de vida.
El primer paso es avisar a los servicios de Emergencias. Cuando estemos hablando con la persona al otro lado del teléfono, es importante explicarle la situación del/la paciente, ya que le permitirá valorar la gravedad de la situación, poniendo en marcha los/as profesionales más próximos y nos dará instrucciones, ayudándonos en caso de parada cardiaca.
- Con unos conocimientos básicos, que se pueden adquirir revisando unos vídeos e imágenes, no hace falta saber medicina para comenzar a actuar ante una parada cardiaca.
Cuando se produce una parada cardiaca, se provoca la falta de riego (fundamentalmente del cerebro) durante minutos. Este periodo de tiempo que se tarda hasta conseguir reanudar la circulación, puede dejar lesiones irreversibles en pocos minutos, pero la realización de masaje cardiaco (compresiones torácicas por una persona que está presente) puede evitarlas, por lo que es importante actuar con rapidez.
La parada cardiaca, aunque es una situación crítica que provoca la muerte si no se actúa, no siempre se debe a una enfermedad grave o irreversible, el paro cardiaco puede ser consecuencia de una situación transitoria o que se puede resolverse (el corazón puede detenerse ante la falta de oxigenación de una zona del corazón por una obstrucción de una arteria coronaria que se podría tratar dejando pocas secuelas o el corazón puede pararse por una arritmia que también puede ser reversible). Como consecuencia, si reanudamos el latido cardiaco, la parada puede ser reversible y no repetirse, reanudando el latido o bombeo cardiaco.
Para que un corazón que se para consiga volver a tener un bombeo regular, necesita la administración de una descarga eléctrica o choque, es lo que llamamos desfibrilación. Para dar esta descarga se utilizan los aparatos llamados desfibriladores y que en ocasiones podemos ver en lugares públicos.

Cadena de supervivencia
1 AVISAR 112
2 Valorar si RESPIRA
3a SÍ RESPIRA Y COMIENZA A RECUPERARSE
3b SÍ RESPIRA Y SIGUE INCONSCIENTE: COLOCAR POSICIÓN LATERAL.
3c NO RESPIRA: COMENZAR MASAJE CARDIACO
Actuación ante una parada cardiaca
Se reconoce a una persona que sufre una parada cardiaca porque pierde el conocimiento (se desploma y no se mueve), no responde a nuestras llamadas, no tiene signos de vida y principalmente porque no respira.
Una persona puede presentar una parada cardiaca de forma brusca o habiéndose encontrado mal o con dolor en el pecho previamente. La persona se desmaya y no responde a nuestras llamadas. En este caso, nos debemos acercar y comprobar que no respira, valoramos si sale aire por su boca–nariz y que el tórax (pecho) no se mueve. Con 10 segundos de observación es suficiente.
Llama inmediatamente a los servicios de emergencias (Teléfono: 112), explica la situación del/la paciente (pérdida de conocimiento sin respiración) y facilita los datos para que os puedan encontrar (la dirección exacta).
El masaje cardiaco
El masaje se realiza colocando al/la paciente boca arriba, sobre una superficie dura (el suelo es lo mejor), mediante compresiones torácicas. El sitio donde se aprieta es en el centro del pecho (se hace una línea con la imaginación que una ambos pezones, para localizar el sitio). Para que no lo olvides es el sitio donde iría una medalla colgada.
Recuerda que el masaje cardiaco se realiza solo con tus manos y que no le puede provocar ningún daño a la persona que ha sufrido una parada cardiaca.
Las compresiones en el pecho de la persona con parada cardiaca se realizan con las dos manos entrelazadas. No dobles los codos. Mantén los brazos estirados y aprovecharás la fuerza de todo tu cuerpo. Las compresiones torácicas se hacen con una fuerza que consiga bajar el esternón 5 centímetros hacia el interior del tórax. Hazte a la idea que tus manos se tienen que dirigir hacia el corazón de la persona en el centro del pecho. Y el ritmo de las compresiones debe ser de 100 compresiones por minuto.
Recuerda. El ritmo de compresión es 100 por minuto. Hay canciones que pueden permitir recordar el ritmo con el que hay que comprimir el pecho. La canción de "Macarena" o "Staying alive" pueden servir. También con la APP de Osakidetza "Ayuda a la Parada Cardiaca", puedes controlar el ritmo y el tiempo transcurrido.
Recuerda. Comienza y no te detengas de hacer el masaje cardiaco, evita las pausas. Si te cansas o te agotas, debes alternarte a comprimir con otra persona. Hay que seguir comprimiendo hasta que llegue la ambulancia.
Puede que haya un desfibrilador cerca (aparato que pone en marcha el corazón con una descarga eléctrica) y es muy sencillo utilizarlo. Se colocan unas pegatinas en el pecho y da instrucciones para la descarga.
Aunque no tengas conocimientos de medicina lo importante es pedir ayuda, llamar a los servicios de emergencias, sin olvidar que se debe comenzar la reanimación.

Comenzar el masaje cardiaco es sencillo, consiste en comprimir el centro del pecho con las dos manos enlazadas, a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

No deje de dar compresiones en el pecho si la persona sigue inconsciente, sin signos de vida, hasta la llegada de los profesionales sanitarios. Si hay varias personas se pueden comenzar las compresiones mientras otro llama.

Si la persona que se ha desplomado recupera el conocimiento o hay signos de vida (habla o se mueve o parpadea), se detiene el masaje en el pecho y se coloca a la persona en una posición lateral (es lo que se conoce como la "posición de seguridad").
Ante una persona desmayada, no pierda tiempo intentando hacer el boca a boca o valorando los pulsos o esperando a ver si se recupera, lo importante es llamar al 112 y fijarse si la persona respira (acérquese a valorar si sale aire por su boca o nariz y si se mueve el pecho).
Fecha de última modificación: